PANEL BUILDING GROUP

documentación para reclamar defectos

Vivienda nueva con fallos: documentación para reclamar defectos

¿Has comprado una vivienda nueva y ya has detectado fallos? No estás solo. Cada vez más propietarios descubren grietas, humedades o problemas estructurales pocos meses después de recibir las llaves. En estos casos, tener preparada la documentación para reclamar defectos en vivienda nueva es fundamental. Sin pruebas claras, tu reclamación puede quedarse en nada.


¿Por qué es clave reunir documentación antes de reclamar?

A la hora de reclamar, las palabras no bastan. La documentación adecuada es lo que transforma una queja en una reclamación formal con posibilidades reales de éxito. Muchos compradores no guardan los contratos, no hacen fotos ni piden informes técnicos. Otros simplemente no saben por dónde empezar.

La mayoría de defectos en obra nueva pueden reclamarse si se demuestra que:

  • Existen,
  • Afectan al uso normal de la vivienda,
  • Y fueron causados por una ejecución deficiente o por materiales inadecuados.

En este sentido, te recomendamos revisar también esta guía para reclamar por defectos de construcción en obra nueva, donde explicamos plazos, tipos de vicios y responsables.

Ahora, veamos qué necesitas tener preparado para poder reclamar con garantías.


Documentación imprescindible para reclamar defectos en vivienda nueva

Aquí tienes los documentos clave que conviene reunir antes de iniciar cualquier reclamación. Algunos te los entregaron al comprar la vivienda; otros deberás recopilarlos tú.

1. Contrato de compraventa y memoria de calidades

El contrato de compraventa recoge las condiciones pactadas, mientras que la memoria de calidades especifica materiales y acabados. Ambos sirven como referencia para comparar lo prometido con lo entregado. Si hay discrepancias (por ejemplo, se instaló otro tipo de aislamiento o ventanas), estos documentos serán clave.

2. Certificado final de obra y cédula de habitabilidad

Estos documentos confirman que la obra se ha terminado y cumple con las condiciones legales. También indican quién es el responsable técnico. Aunque no reflejan fallos directamente, su presencia es importante en una posible reclamación judicial.

3. Fotografías de los defectos visibles

Tanto si es una grieta como una humedad o un mal ajuste, documentar visualmente los fallos es fundamental. Haz fotos en alta resolución, con fechas visibles, desde varios ángulos y a diferentes distancias. Si los defectos han evolucionado (por ejemplo, una fisura que ha crecido), muestra el antes y el después.

4. Informes técnicos de arquitecto o aparejador

Es el documento que más valor tiene a ojos de un juez o de una aseguradora. Un peritaje independiente describirá los defectos, su origen, las consecuencias y si son responsabilidad de la empresa constructora, del promotor o del proyectista. Cuanto más detallado sea, más fuerza tendrá tu reclamación.

5. Presupuestos de reparación

Aunque no siempre se necesita al principio, incluir un presupuesto de reparación (emitido por una empresa externa) puede servir para dimensionar el daño económico. Esto es útil especialmente en defectos funcionales o estructurales.

6. Comunicaciones por escrito con promotor o constructor

Guarda todos los correos electrónicos, burofax, cartas o mensajes enviados al promotor o a la empresa constructora. Estas comunicaciones muestran que notificaste los defectos a tiempo y pueden demostrar falta de respuesta o negativa a reparar. Cuanto más formal y trazable sea el aviso, mejor.

7. Actas de comunidad (si hay defectos en zonas comunes)

Si los fallos afectan a zonas comunes (fachada, tejado, garaje, escaleras…), necesitarás incluir las actas de la comunidad de propietarios donde consten los desperfectos. También es recomendable incluir presupuestos de reparación y fotos actualizadas.


Tabla resumen: documentación para reclamar defectos en vivienda nueva

Documento¿Quién lo emite?¿Para qué sirve?¿Cuándo aportarlo?
Contrato de compraventaPromotorAcredita lo pactado legalmenteAl inicio
Memoria de calidadesPromotorEspecifica los materiales y acabados prometidosAl inicio
Certificado final de obraDirección facultativaVerifica el fin de obra y cumplimiento normativoJunto con reclamación formal
Cédula de habitabilidadAyuntamientoNecesaria para acreditar habitabilidadJunto con reclamación formal
FotografíasPropietarioEvidencian el defecto visualCuanto antes
Informe técnicoArquitecto o aparejadorEvalúa el defecto, su origen y su gravedadImprescindible
Presupuesto de reparaciónEmpresa constructora externaEstima el coste económico del dañoOpcional pero útil
Correos o burofaxPropietarioDemuestra que notificaste el falloSiempre
Actas de comunidadComunidad de propietariosReúne pruebas si los fallos afectan a zonas comunesEn defectos compartidos

Cómo y cuándo presentar la documentación para reclamar

En España, el Código Civil y la Ley de Ordenación de la Edificación marcan plazos distintos según el tipo de defecto:

  • 1 año para defectos de acabado o terminación.
  • 3 años para defectos que afecten a la funcionalidad (aislamiento, filtraciones…).
  • 10 años para daños estructurales graves.

La documentación debe presentarse al promotor y/o a la empresa constructora. También puedes contactar con el colegio profesional del arquitecto o la aseguradora decenal, en función de la gravedad.

Si tienes dudas o no obtienes respuesta, conviene contar con asesoramiento jurídico. La mayoría de los abogados especializados en vivienda recomienda tener toda la documentación para reclamar defectos en vivienda nueva en orden antes de iniciar el proceso.


Reclamaciones en viviendas construidas con panel sándwich?

En proyectos que utilizan panel sándwich, tanto en fachadas como en cubiertas, los defectos constructivos suelen ser más fáciles de identificar y reparar. Gracias a su sistema modular y a su precisión industrial, es menos frecuente encontrar problemas derivados de una mala instalación o de materiales no conformes.

Además, en caso de fallo, sustituir o reparar un panel es mucho más rápido y económico que intervenir en soluciones tradicionales con capas múltiples.

Por eso, muchos arquitectos optan por soluciones con panel sándwich para garantizar una trazabilidad más clara y una ejecución más eficiente, tanto en viviendas como en naves o proyectos Passivhaus.


Recomendaciones finales para reclamar con éxito

  • Revisa y ordena toda la documentación antes de contactar con el promotor.
  • Documenta los fallos desde el primer momento.
  • Solicita un informe técnico externo: es tu mejor baza si el caso escala.
  • Actúa dentro de los plazos: la ley no espera.
  • No te conformes con una respuesta verbal: exige siempre por escrito.

Con la documentación para reclamar defectos en vivienda nueva bien preparada, tendrás más posibilidades de que tu caso prospere y, si es necesario, puedas defenderlo legalmente.